FELIX BAUMGARTNER ROMPE LA VELOCIDAD DEL SONIDO EN CAÍDA LIBRE
El deportista austríaco Felix Baumgartner se ganó ayer, 14 de octubre, un lugar en los libros de Historia tras convertirse en el primer ser humano en romper la velocidad del sonido en caída libre. Después de volar hasta la estratosfera, a una altura de 39.045 metros, a bordo de una cápsula espacial impulsada por un globo aerostático lleno de helio, Baumgartner saltó hacia la superficie terrestre, alcanzando en el descenso una velocidad máxima de 1.342,8 kilómetros por hora, y aterrizó a salvo en el desierto de Nuevo México después de 4 minutos y 20 segundos de caída libre. Millones de personas de todo el mundo presenciaron su hazaña, que llevó a cabo enfundado en un traje presurizado, con el fin de protegerse de las temperaturas de hasta 70 grados bajo cero que se registran en la estratosfera, la capa de la atmósfera terrestre que se extiende entre los 10 y los 50 km de altitud aproximadamente, en la que se sitúa la capa de ozono.
Departamento de Física y Química.
I.E.S. Fray Bartolomé de las Casas. Morón de la Frontera(Sevilla)
LOS NEUTRINOS NO VIAJARON MÁS RÁPIDO QUE LA LUZ
Estos resultados refutan las conclusiones preliminares del experimento OPERA,
que sugirió que los neutrinos supuestamente viajaban sesenta
nanosegundos más rápido que la luz, algo que contradecía la Teoría de la
Relatividad de Einstein, base de la física moderna.
En esta ocasión, el laboratorio de Gran Sasso registró mediciones de
neutrinos "que concuerdan con la velocidad de la luz", indicó el CERN,
que colabora en el experimento.
"Esto indica que los neutrinos no exceden la velocidad de la luz en su
viaje entre los dos laboratorios", el de Gran Sasso y el del CERN cerca
de Ginebra, situados a 730 kilómetros de distancia, agregó. Por eso los
científicos creen que los anteriores resultados del experimento OPERA
incurrieron en algún "error de medición".
En concreto, aquellos resultados erróneos que provocaron el choque de
la comunidad científica pudieron deberse a la mala conexión de un cable
de fibra óptica y la errónea sincronización entre los dos cronómetros,
opinan los expertos.
JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS EN LA UNIVERSIDAD . QUIFIBIOMAT

Hacer click aquí para más información
¿Neutrinos más rápidos que la luz?

El experimento en cuestión, Opera, es un aparato
que detecta los haces de neutrinos disparados desde el acelerador del CERN,
LHC, a unos 700 kilómetros de distancia de Gran Sasso, para estudiar como se
transmutan los neutrinos de un tipo en los de otro tipo. Pero además, los
investigadores se han dado cuenta, midiendo con GPS, relojes atómicos,
etcétera, que los neutrinos llegaron a su destino, en Gran Sasso, 60
nanosegundos más rápidos que la luz, que cubre esa distancia en 2,4
milisegundos, por lo que en su llegada al detector parecen haber viajado a una
velocidad superior a la de la luz.
La opinión más extendida entre los físicos
especialistas es de escepticismo, debe haber algún error en las medidas, pero
hay que analizarlo todo a fondo antes de estar seguros. Los investigadores
piden que otros equipos hagan mediciones independientes, pues el experimento va
en contra de un pilar teórico de la física.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)